Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, es relevante para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma función. Bebidas como el té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un simple momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de tempo acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir rigideces superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es productivo efectuar un ejercicio concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar llevar al extremo el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una mas info persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo actúe sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una corta interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para observar este efecto, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de paso facilita enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *